HISTORIA Y CONTEXTO DEL PROGRAMA
Con más de 58 años de trayectoria, el grupo de genética en Pará fue fundado por el Profesor Manuel Ayres, pediatra y primer director del actual Instituto de Ciencias Biológicas de la UFPA. El primer grupo de genetistas del estado inició sus actividades en 1966, en la antigua Facultad de Filosofía de la UFPA. Posteriormente, pasó a formar parte del Departamento de Biología, creado en 1971, y dio lugar a la creación del Departamento de Genética en 1980.
Hasta el año 2000, Genética y Biología Molecular era una de las áreas de concentración del Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas. En 2001, esta área se consolidó con la creación del Programa de Posgrado en Genética y Biología Molecular (PPGBM), aprobado por CAPES. Desde entonces, el programa se ha destacado, convirtiéndose en el tercero del país en obtener la calificación 6 por CAPES, y el único con esta distinción en el área de Ciencias Biológicas I en la región amazónica.
MISIÓN DEL PPGBM
La misión del PPGBM es formar profesionales altamente calificados en las áreas de Genética y Bioinformática, con una visión crítica e integral enfocada en la Amazonía, Brasil y el mundo. El programa se compromete con la formación de investigadores, docentes y profesionales capaces de actuar en los campos académico, científico y de servicio público, tanto a nivel nacional como internacional. Buscamos que los estudiantes del programa, durante su formación de maestría o doctorado, desarrollen una base teórica sólida, pensamiento crítico y habilidades técnicas que les permitan enfrentar los principales desafíos regionales y globales relacionados con nuestras áreas de estudio.
VISIÓN Y VALORES DEL PPGBM
Nuestra visión es consolidarnos como una referencia en Brasil y América Latina en la formación de profesionales para sectores estratégicos como universidades, institutos de investigación, organismos públicos, organizaciones de conservación de la biodiversidad, instituciones de salud pública y escuelas de enseñanza básica y media. También promovemos la inserción en el tercer sector.
Para alcanzar esta visión, nos guiamos por valores fundamentales: ética, excelencia académica, libertad de pensamiento, meritocracia, pasión por el conocimiento, compromiso social, responsabilidad socioambiental, transparencia en las acciones y el uso sostenible de la biodiversidad como herramienta para promover la justicia social y la equidad. Estos principios orientan nuestro compromiso con la formación de profesionales no solo técnicamente competentes, sino también conscientes de su papel en la transformación positiva de la sociedad y del medio ambiente.